miércoles, 10 de enero de 2018

CEVICHE



Resultado de imagen para historia del ceviche




El ceviche es sin lugar a dudas el plato de bandera del Perú. Es la comida que mejor nos representa, y que destaca en las diferentes ferias gastronómicas que se realizan alrededor del mundo, en donde está presente la comida peruana.

Es un plato que se prepara con pescado o mariscos crudos cortados en trozos, y que lleva jugo de limón, cebolla picada, ají y sal. Se acompaña con camote, choclo, cancha serrana o chifles ( en el norte del Perú).


En el año 2004 el ceviche fue declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación, al considerársele uno de los principales platos del Perú.

En el año 2008 fue declarado el 28 de Junio de cada año como el “Día del Ceviche” en todo el Perú.

¿De donde proviene el nombre?

El ceviche también es conocido con el nombre de cebiche, sebiche o seviche. Algunas personas creen que la palabra cebiche se origina de la palabra “cebo” en su acepción etimológica de alimento o manjar, como se uso hasta el siglo XVI. Una explicación sobre esta posibilidad fue publicada por García More en 1952 en el diario El Comercio, y también la lingüista Martha Hildebrant sostuvo en 1962, que es posible que el nombre del plato se derive de la palabra cebo, por los mismos motivos.

Durante el siglo XIX era común que en las recetas el plato se escribiera como seviche o sebiche. Existen algunas personas que sostienen que la palabra cebiche proviene de la palabra escabeche de origen árabe.

Sivinche se denomina en la ciudad de Arequipa a un tipo de ceviche de camarones. La receta del sivinche o seviche de camarones se encuentra en el libro “La Mesa Peruana” de 1896. En esta receta es muy particular el uso de vinagre en lugar de limón, por lo que puede decirse que tiene un estilo escabechado.


El historiador, abogado y geógrafo Javier Pulgar Vidal (1911-2003) tuvo la teoría de que la palabra ceviche provino del vocablo quechua siwichi que significa pescado fresco o tierno.

Resultado de imagen para historia del cevicheOrigen

Se cree que los pobladores de la cultura mochica, en el norte del Perú, hace más de dos mil años ya comían el pescado crudo que era macerado con el jugo de alguna fruta que posiblemente era el tumbo.

En general se sabe que en las costas de tumbes, Piura, Trujillo y Lima los antiguos nativos tenían la costumbre de comer el pescado crudo.

También Existen algunas crónicas de los conquistadores españoles que describen a los nativos indios de la costa, que comían el pescado crudo con sal y ají.

El cronista mexicano Pedro Gutiérrez de Santa Clara escribió en sus “Guerras Civiles del Perú” (1544-1548), que los indios del Perú, todo lo que pescaban en el rio o en el mar se lo comían crudo.

Con la llegada de los españoles se introdujeron ingredientes nuevos como la cebolla, la naranja agria y el limón, que se utilizaron en la preparación del pescado crudo. Con el tiempo se hizo común el plato con el nombre de ceviche, cebiche o seviche.

La primera receta que se conoce del “seviche” es de 1860 y pertenece a Manuel Atanasio Fuentes, quien lo menciona entre los picantes en “La Guía de Lima”: consiste en pedazos menudos de pescado, o en camarones que se echan en zumo de naranjas agrias, con mucho ají y sal; se conservan así por algunas horas, hasta que el pescado se impregna de ají, y casi se cocina por la acción caustica de este y del agrio de la naranja.

La canción “La Chicha” fue muy popular en 1820, escrita por José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo (posteriormente escribirían el himno nacional), reivindicaba las comidas y bebidas nacionales, y fue cantada durante la primera celebración de la independencia (no existía todavía el himno nacional). En esta canción fue la primera vez que se mencionó la palabra cebiche.

Clases de ceviche

Existen una gran variedad de ceviches que dependen del tipo de pescado, mariscos e ingredientes que se usan en su preparación, pero los más comunes son los siguientes:
Resultado de imagen para historia del ceviche

Ceviche de pescado: es el más simple a base de pescado
Ceviche mixto: preparado con pescado y varios tipos de mariscos. Es de los más populares.
Ceviche de mariscos: se prepara con varios mariscos como calamar, pulpo, lapas, conchas, caracoles, etc.
Ceviche de conchas negras: Plato típico de Tumbes, de sabor muy intenso que le proporcionan las conchas negras que viven los bosques de manglares.
Ceviche de camarones: plato tradicional de Arequipa.
Ceviche clásico (de pescado y conchas negras): El nombre hace alusión a los equipos de futbol Universitario y Alianza Lima.
Existen algunos platos que se han derivado del ceviche como:

El tiradito: es un plato muy popular que se diferencia del ceviche en que no lleva cebolla.

La leche de tigre: es el jugo del ceviche, que se sirve en una copa o vaso, puede llevar trozos de pescado o mariscos.

Chinguirito: parecido al ceviche pero se prepara con con la carne seca salada de la guitarra o raya deshilachada. Es tradicional de Lambayeque.



OLLUQUITO CON CHARQUI


Resultado de imagen

Este delicioso platillo peruano, puede ser tan simple pero a la vez muy nutritivo, debido a los ingredientes que este posee, este ejemplar de platillo peruano, no puede dejar de estar presente en cualquier menú de cada casa en Perú, o en ningún bufete dentro de cualquier restaurante ya sea aquí en Perú o en cualquier parte del mundo.

El olluquito con charqui nació en los Andes peruanos cerca al año 1800 A.C.. Primero tenemos que saber con exactitud lo que es el olluco y el charqui, ya que estos nombres son los que predominan en el nombre de este gustoso plato, el olluco es un tubérculo parecido a una papa pequeña amarilla y rectangular que se cultiva a más de 2,000 m.s.n.m.

Simultáneamente, como la primera técnica de conservación natural, utilizaron el charqui, que es la carne de llama deshidratada con abundante sal. El olluco cortado en hebras y la carne en trozos se cocinaba en ollas de barro, a pesar de que tambien se domesticaban a las aplacas, estas no fueron utilizadas en la preparación de platillos, porque se les consideraba sagradas.

Pasaron los siglos y se le agregaron las cebollas, el ajo y el protagónico ají colorado. En el Imperio Incaico (cultura peruana), cuentan las leyendas que el “Olluquito con Charqui”, fue el plato predilecto del Inca y de toda su corte, así como de todo el mundo pre hispánico que le dio sin duda la razón, pues ya con los españoles en Sudamérica el plato se fue perfeccionando o tomando mayor forma.

El Olluco deleitó a los incas, a los virreyes y en la Segunda Guerra Mundial, sirvió de alimento estandarte de nuestra dieta, ya que la papa era exportada masivamente para alimentar a las víctimas de aquella barbarie.

Olluquito con Charqui
Cabe resaltar que el olluco es rico en vitamina C es por eso que se dijo que puede ser un plato muy básico, pero lleno de proteínas.

PREPARACIÓN:

Ingredientes de Olluquito peruano con Charqui:
4 Cucharadas de aceite
1/2 kilo de Charqui (pueden utilizar carne de res o pollo)
1/2 taza de cebolla picadita en cubitos
Resultado de imagen para historia dEL olluquito con charqui2 dientes de ajos picaditos o 1 cucharadita de ajo molido
ají amarillo molido a gusto
1 cucharada de pimentón o ají panca molido
1 kilo de ollucos picados en tiras finas
perejil picado sal y pimienta
Preparación de Olluquito peruano con carne o pollo:
Es importante antes de empezar dejar el olluquito remojando por una hora en agua con sal. Cortamos la carne en tiras sazonándola con sal y pimienta. Una vez hecho esto, la colocamos en una olla con aceite caliente y la dejamos dorar. Luego, le agregamos cebolla cortada en cubitos hasta que quede transparente. Le agregamos el ají amarillo, el ají panca y el ajo al aderezo. Dejamos que se dore un poco, revolvemos y agregamos el olluco.
Cortar la carne en tiras y sazonar la carne con sal y pimienta.
En una olla con aceite bien caliente colocar la carne y dejar dorar.
Agregarle la cebolla una vez que la cebolla este transparente.
Agregarle el ají amarillo el ají panca y el ajo. Revolvemos un poquito y agregamos el olluco.
Tapamos y dejamos cocinar a fuego lento por unos 10 a 15 minutos. Apagamos y agregamos el perejil revolvemos y dejamos reposar por un par de minutos






EL SHAMBAR

Resultado de imagen
Consiste en una sopa espesa de trigo con carne de cerdo, menestras, culantro y ají. Se acompaña con maíz tostado (cancha). En los restaurantes tradicionalmente se sirve los días lunes para inaugurar con energía la semana laboral.


La primera referencia publicada de esta vianda apareció a mediados de siglo XX, en el recetario de la Cocina Criolla y repostería, por un limeño mazamorrero (anónimo s/f), donde se dice que «por lo general, este plato suele preparase con pellejo de chancho». Se cree que el origen de esta sopa surgió de los campesinos de la sierra liberteña, quienes, con los residuos de la comida vendida en Trujillo, realizaron una "olla común" los lunes para retornar fortalecidos a sus pueblos.

PREPARACIÓN DEL SHAMBAR

Ingredientes:

¼ kg de arvejas secas
¼ kg de frejol bayo
¼ kg de garbanzos
¼ kg de habas secas
½ kg de costilla de cerdo ahumado
½ kg de pellejo de cerdo
1 ají panca amarillo
1 kg de trigo resbalado, especial para shámbar
2 cebollas, picada en cubitos
Ajos molidos
Cantidad de aceite necesaria
Hierbabuena
Maíz para cancha
Sal al gusto

Preparación:

Remojar las menestras y el trigo resbalado desde la noche anterior (se recomienda quitar las partes negras u ojuelos de las habas, para evitar un color muy oscuro del Shámbar).
Hervir las menestras y el trigo durante una hora y media, aproximadamente (es preferible hervir las habas aparte, para evitar que se deshagan), añadiendo agua hervida para reponer la que se va consumiendo.
Agregar el pellejo y la costilla de cerdo ahumado (ambos cortados previamente en trozos).
Aparte en una sartén preparar el aderezo con dos o tres cebollas de cabeza cortadas en cubitos, ajo molido, ají panca amarillo, aceite y sal al gusto. Dorar todo.
Cuando el pellejo, las costillas, las menestras y el trigo están bien cocidos, agregar el aderezo y hojas de hierba buena, que le dan el sabor peculiar al shámbar. Remover constantemente la preparación, para que no se asiente y queme. Al final no debe quedar ni muy espeso ni muy aguado.
Servir con cancha (maíz tostado y salado), cebolla china picada y rodajas de rocoto.




SUDADO DE PESCADO


Resultado de imagen para historia del sudado de pescado wikipedia
La suave emanación de sus jugos convierte el sudado en uno de los platos más suculentos y aromáticos de nuestra mesa. Su degustación, en rigor, bien podría parecerse a la cata de un buen vino: Vista, olfato y gusto alrededor de un caldo sustancioso en éxtasis de colores y sabores.


En ese sentido, los peruanos somos grandes catadores de nuestra culinaria. Y el sudado no es más que un acto mágico de la cocción: solo basta colocar en ebullición el pescado, el tomate, la cebolla, la chicha de jora y el ají bajo el suspenso de una tapa de barro, si se puede, y dejar que el tiempo tome la forma de una sabrosa fantasía: el mejor sudado del mundo, es el nuestro.

EL SUDADO DE PESCADOAunque no hay datos contundentes de su historia, el antecedente más remoto del sudado vendría a ser ese plato prehispánico hecho a base de pescado trozado y marinado en una chicha de alto contenido alcohólico que anotaron los cronistas, luego de probarla. Pero sobre todo, se sabe que, al igual que el cebiche, nuestro sudado nació del mar. No en vano los frutos provenientes de la llamada “mama cocha” (madre mar) eran consideradas dádivas de una madre cariñosa. En rigor, la cocina popular es la madre de todas las cocinas del mundo. Y la del Perú no es la excepción.

El sudado de pescado toma diferentes matices según la provincia donde se cocine y el pescado que se elija. El norte, por ejemplo, es conocido el sudado de mero; en Chorrillos, el sudado de tramboyo; y en la Selva, el sudado cocido en hojas de bijao, llamado patarashca. Todos los pescados son buenos para el sudado (el mar peruano tiene casi dos mil especies de peces, la variedad más grande del mundo), con excepción de los túnidos como el atún por su poca humedad, y los pescados grasosos como la sardina, el jurel y la caballa, buenos para las frituras.

Al otro lado del gusto, está el ají amarillo, que es la esencia del plato, el detalle que le da peruanidad. Sin ají no existe el sudado. Ni tampoco sin chicha de jora. Ambos ingredientes son el secreto de este potaje, solo comparables con el ají limo y el limón para el cebiche. Porque el sudado es la versión caliente del cebiche, con la única diferencia que aun no es tan popular. Aunque es muy cierto que el sudado reúne todas las características de la alta cocina internacional: ligereza, nada de grasa, sabores puros de huerta orgánica, pescado silvestre y poco tiempo para cocinar. Posee todo para ser un éxito y pronosticar un futuro que ya se vislumbra: el sudado servido en las mesas del mundo y más peruanos sintiéndose orgullosos de su cocina. Gastón Acurio.

PREPARCIÓN DEL SUDADO DE PESCADO

recetas
Ingredientes (4 porciones):

½ Kg de yuca sancochada
½ taza de tomate rallado
1 Kg de filete de pescado fresco en 4 trozos
1 cda. de ajo molido
1 cda. de zapallo loche rallado
1 culantro picado
1 taza de chicha de jora
2 ajíes amarillos en tiras, sin venas ni pepas
2 cebollas en medialunas
2 cucharadas de cebolla picada
2 tazas de caldo de pescado
4 tomates en medialunas
Aceite
Sal y pimienta al gusto
Preparación:

Calentar el aceite en una olla y freír la cebolla picada con el ajo molido, el zapallo loche y el tomate rallado, hasta dorar. Agregar la mitad del ají amarillo en tiras, de las cebollas y de los tomates en medialunas y del culantro picado.
Salpimentar el pescado y colocar encima de la preparación anterior. Cubrir con el resto de la cebolla, el tomate, el ají amarillo y el culantro picado.
Verter la chicha de jora y el caldo de pescado. Sazonar con sal y pimienta y cocinarlo tapado durante 5 minutos.
Verificar la cocción del pescado y comprobar la sazón, luego retirar del fuego.
Servir el sudado acompañado con yucas sancochadas, arroz graneado y decorar con hojas de culantro.



LOS TALLARINES VERDES


Resultado de imagen

En 1872 se fundó la sociedad de emigración europea, con el fin de promover la inmigración a Perú de ciudadanos del viejo mundo, facilitándoles pasajes y apoyo financiero para los primeros tiempos de instalación en el país, esperando una afluencia masiva como había ocurrido en otras partes de América.

Pero no ocurrió así en Perú, la cantidad de inmigrantes italianos apenas llego a 13000, a diferencia de los 3,5 millones que fueron  a Estados Unidos y los 2 millones a la Argentina.

La mayor parte de ellos se afinco en Lima o en el Callao, un pequeño grupo fue a la sierra y otro a colonizar la región de Chanchamayo y La Merced, la mayoría procedía de la zona de Liguria, cuya capital es el puerto de Génova, también llegaron de Chiavarri, Sori, Sportono, y de la Lombardía. Muchos trabajaron en bodegas o grandes comercios de compatriotas. Es asi como llegaron a dominar el pequeño comercio en Lima, poniendo fondas, chinganas, cafés, pulperías, bodegas, panaderías, que modificaron para siempre nuestros hábitos culinarios.

Fueron ellos los que trajeron la moda del pan fresco tres veces al dia, trajeron el paneton, fundaron la fábrica de chocolates el tigre, la fábrica de fideos Nicolini, la heladería Capella y la D´Onofrio, que ya ha cumplido un siglo, echaron bases solidas para que la cocina que vino con ellos no fuera solo una moda, sino que estuviera respaldada por una industria alimentaria, que de inmediato adopto los spaghettis y lo convirtió en comida del domingo.

En efecto los spaghettis a la bolognesa pasaron a llamarse, tallarines en salsa roja, aquellos al pesto tallarines en salsa verde, y los fideos entraron en la composición de la famosa sopa a la criolla y sopa a la minuta, platos de batalla en cualquier fonda limeña.


 Esta vez quiero mencionar  un  plato que es típico en nuestras mesas los domingos, son los tallarines verdes (pasta larga generalmente linguini o fetuccini) este platillo es derivado de la pasta al pesto, claro esto es algo que a los italianos puristas no les agrada, sin embargo es una rica alternativa para cualquier latino con corazoncito criollo.

Los primeros inmigrantes italianos trajeron al Perú  no solo ganas y trabajo para probar la buena fortuna, también llegaron con su gastronomía y técnicas culinarias. La salsa pesto, por ejemplo, proviene del noreste italiano (Génova), se elabora con albahaca, nueces, oliva, ajo y queso parmesano; en el Perú, sufre una variante, las nueces se cambian por pecanas y se le añade leche y queso fresco. Los tallarines verdes (o al pesto) caen muy bien acompañados de una sábana de bistec apanado encima y hoy en día, junto los tallarines rojos, constituyen uno de los aportes italianos que se consumen a diario en cualquier hogar peruano.


PREPARACIÓN DE TALLARINES VERDES

Ingredientes:

1 k de tallarines

- 2/3 de taza de leche evaporada, aproximadamente

- 300 g de hojas de albahaca frescas

- ½ k de hojas de espinacas frescas, lavadas

- ¼ de taza de nueces picadas

- ½ taza de aceite, aproximadamente

- 400 g de queso fresco

- 120 g de queso parmesano rallado, aproximadamente (opcional)

- Sal

Preparación:

Empieza esta receta poniendo agua en una olla y luego colocas las hojas de 
espinaca por partes por un tiempo de un minuto. Después, retíralo, escúrrelo y déjalo secar.

De ahí, pon a soasar las hojas de albahaca tenuemente en una sartén. En la licuadora echa las espinacas, las hojas de albahaca, el aceite, la leche, las nueces y el queso fresco. Licúalo hasta que notes que se forma una crema espesa. Sazónalo con sal y agrega el queso parmesano al gusto, según tu gusto.

Cocina los tallarines con una gran cantidad de agua y según tu preferencia. Déjalo cocinar hasta que estén “al diente”. Finalmente, escúrrelo y regrésalo a la olla. Echa la cantidad necesaria de la salsa, caliéntala y sírvelo de inmediato.












LA CAUSA LIMEÑA




Resultado de imagen para CAUSA A LA LIMEÑA historia


La causa a la limeña, causa limeña o simplemente causa, es un plato típico y muy extendido de la gastronomía del Perú que tiene un origen precolombino ya que en el antiguo Perú era preparada con papa amarilla la cual tiene una textura muy suave, amasándola con ají triturado; aunque también se puede elaborar con cualquier otra variedad de papa.

En la época del Virreinato entre los siglos XVI y XIX, se le agregó el limón (originario de Asia) y deviene en la forma actual tanto en su presentación preferente como en los ingredientes utilizados.

Este plato es elaborado sobre la base de papa amarilla peruana, limón, ají, lechuga, huevo cocido, palta y aceitunas negras. Esta preparación admite diversas variantes, como causa rellena de atún, de pollo, de mariscos u otras variedades de carnes blancas. Se sirve con un ligero baño de mayonesa.

Este plato existe desde el Virreinato, su nombre viene del quechua: Kausay que significa "sustento necesario" y "alimento", o "lo que alimenta", como se le llamaba también a la papa.

Existe otra hipótesis sobre el nombre, aunque este plato netamente limeño ya existía desde el Virreinato, no tenía una denominación específica; fue con la llegada del libertador José de San Martín que para solventar los gastos de la campaña militar, en las esquinas de las calles limeñas se vendía este plato para apoyar en "la causa" de la independencia; es en este contexto en que el plato ganó el nombre de "causa".

Resultado de imagen para CAUSA A LA LIMEÑA historia
Corría el año 1880 y el Perú vivía inmerso en la Guerra del Pacífico. En pleno conflicto mucha gente recolectó insumos para ayudar a solventar los gastos de la campaña de nuestro batallón. Entre los alimentos acopiados había maíz, alverjas, zanahorias, pero sobre todo papa.

Adolfo Perret, del Restaurante Punta Sal, y Óscar Bustamante, de Mi Causa, cuentan que las mujeres sancocharon y prensaron la papa, la mezclaron con aceite, ají molido, gotas de limón, sal y pimienta. Esta combinación fue moldeada y vendida para reunir fondos. De inmediato, se corrió la voz y empezó su venta con el pregón: “Para la causa, para la causa”. Así, al parecer habría nacido el nombre de este platillo.

Sin embargo, Cecilia Portella resalta que el origen de este plato se habría dado años antes en 1821 para ser más exactos, “tras el discurso de Don José de San Martín en la declaración de la Independencia del Perú, se organizó el ‘Convite para la Noche Feliz’”, en donde se sirvieron entre otros manjares criollos, nuestra causa.

PREPARACIÓN DE LA CAUSA LIMEÑA

Ingredientes para Causa limeña:
¾ Kilogramo de Papa blanca.
½ Kilogramo de Papa amarilla.
¼ Unidad de Cebolla.
½ Taza de Aceite.
1 Cucharada sopera de Ají amarillo (licuado con aceite y algunas pepitas)
¾ Taza de Jugo de limón.
1 Pizca de Sal y pimienta.
1 Unidad de Lechuga (crespa o americana

Preparación:

Colocar las papas en una olla y cubrirlas con agua con sal. Cocinar hasta cocidas. Retirar de la olla y aún calientes, pelarlas y pasarlas por un prensapapas de manera que se forme un puré. Dejar enfriar y amasar. Condimentar con sal, pimienta blanca, jugo de limón, ají amarillo molido y aceite, al gusto.

Tomar porciones de la causa y formar bolas, achatándolas en la parte superior. Colocar en el plato y cubrir con salsa criolla. Luego, poner una rodaja de huevo cocido encima y decorar con hojas de lechuga, aceitunas, choclo y trozos de queso fresco.

Salsa Criolla:

Cortar cebollas en tajadas bien finas. Poner a remojar en un bol con agua, mezclando bien. Escurrir y dejar que sequen.

Colocar las cebollas en un recipiente y sazonar con sal y pimienta. Finalmente, agregar el jugo de limón, ají, perejil o culantro y un chorrito de aceite. Mezclar bien.




















EL ARROZ CON PATO



El arroz con pato es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. El plato es originario del siglo XIX cuando también se le conocía como «pato con arroz», «pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque».Las referencias más antiguas del plato datan del año 1860 por parte del poeta granadino Próspero Pereyra Gamba.Este plato guarda relación con el arroz con pollo, otro plato típico de la cocina peruana.
Es un plato típico de la ciudad de Chiclayo y en general de toda la región de Lambayeque en el norte del Perú. Sobre el pato se sabe que ya era conocido por los antiguos pobladores de la cultura Moche, llamado ñuñuma en vocablo quechua, y en el imperio incaico era considerado una de las carnes más finas. Existe una versión que indica que el arroz con pato tiene su origen en las paellas , que llegaron al Perú con las mujeres españolas, quienes mezclaron sus ingredientes con la gran variedad que encontraron en Perú, convirtiendo de esa manera al arroz con pato en uno de los preferidos. En el siglo XIX el arroz con pato ya era conocido con el nombre de "pato con arroz a la chiclayana" o "arroz con pato de Lambayeque". Pero la referencia más antigua de este plato data de 1860 por parte del poeta colombiano Próspero Pereyra Gamba. Una leyenda norteña cuenta que cuando las mujeres estaban enamoradas de algún hombre, utilizaban el arroz con pato como estrategia de enamoramiento. El secreto -decían-, era esconder el corazón del ave en el arroz y una vez que el advenedizo degustaba el manjar, quedaba automáticamente prendado de la doncella. "Para esta receta básicamente hay que usar un buen arroz, el punto del graneado es fundamental y a su vez, la cerveza le da lo especial en esta preparación. La clave en la cocina, sea de la región que sea, es dedicarle el debido tiempo al aderezo, es ahí que se concentran los aromas y es donde se encuentra el éxito del sabor".
 El arroz con pato se prepara haciendo un ahogado de manteca, sal, ajos, cebolla picada, pimienta, ají amarillo, sal y culantro. En esa mezcla se colocan las presas de pato hasta que se doren y luego se añade el agua y las arvejas. Una vez cocido el pato se añade el arroz y se revuelve a fuego lento hasta que se complete la cocción. Es común añadir en la cocción una cantidad al gusto de cerveza rubia o de chicha de jora. El color verde característico del plato corresponde a la añadidura de culantro. Se sirve acompañado de una presa servida sobre el arroz y a veces con salsa criolla. 

PREPARACIÓN FÁCIL DEL ARROZ CON PATO
Ingredientes:
1 Kg de arroz
1 ½ Taza de zapallo loche rallado
1 Atado de culantro
Ajos pelados y picados
Aceite, Pimienta
1 Pato de 2 Kg., pelado y limpio, trozado en presas
1 Kg de arvejas verdes peladas
½ Taza de zapallo picado
1 Botella de cerveza negra grande
1 Cubito sazonador
Sal al gusto
Preparación:

Calentar el aceite en una sartén y dorar las presas de pato. Una vez doradas retirarlas a un recipiente. Verter el aceite donde se frieron las presas de pato a una olla. Agregar el ajo, las arvejas, licuar el culantro con la cerveza negra y echarlo a la olla, luego, agregar 4 tazas de agua, el zapallo rallado y picado. Sazonar con sal, pimienta y sazonador, colocar las presas de pato para terminar de cocinarlas. Retirar una vez cocidas y ponerlas en un recipiente tapando para que no se enfríen. Añadir el arroz, bajar el fuego y dejar granear. Colocar las presas de pato al final.




martes, 9 de enero de 2018


CABRITO A LA NORTEÑA


Resultado de imagen para CABRITO A LA NORTEÑA historia



Guiso de cabrito o cordero tierno, macerado en chicha de jora con frijoles aderezados en cebolla y ajos. Se acompaña con arroz, frejol y yucas.
Contrariamente a lo que indica su nombre, el “seco” es un guiso algo jugoso. Sobre su origen, guarda relación con la preparación del “carnero verde” recetado por Martínez Morillo a inicios del siglo XVII. El nombre propiamente dicho apareció en el tardío siglo XIX, por ejemplo, Ernst W. Middendorf (1894) describió que: «Se llaman secos a los platos en que se rehoga en escaso caldo espeso y picante carne de gallina o de cabrito, junto con papas amarillas» y el Nuevo Manual de la Cocina Peruana (anónimo 1895) precisó que:
El seco de cabrito, que también se prepara con carne de cordero tierno […] Este guiso debe quedar con la salsa bien espesa, por lo cual cuando se hierve debe probarse la sal y dejarlo bien bajo, para que al consumirse no se sale mucho. Antes de servirse se exprime naranja agria y se revuelve todo.
Asimismo, el “seco de cabrito” es de procedencia norteña, especialmente de Piura y Lambayeque. En Trujillo, ante la carencia este tipo de carne, se lo sustituye por cordero.

PREPARACION DEL CABRITO
Ingredientes (6 porciones):
1 Kg de cabrito en trozos
2 tazas de chicha de jora
3 cebollas chinas picadas (se puede reemplazar por cebolla roja)
3 ajíes amarillos frescos, sin venas ni semillas, picados
½ taza de culantro picado
1 cucharada de ajo molido
1 cucharadita de orégano
Aceite vegetal
Ají panca molido
Resultado de imagen para CABRITO A LA NORTEÑA historia
Sal y pimienta al gusto
Preparación:
Limpiar bien los trozos de cabrito, eliminando la mayor cantidad de grasa posible.
Verter en un recipiente la chicha de jora, sal, pimienta y los trozos de cabrito. Macerar durante 2 horas aproximadamente.
Echar aceite en una olla y cuando esté caliente agregar el ajo, el ají panca y el orégano y cocinar unos minutos a fuego medio. Probar el picante y agregar más ají si se desea.
Agregar el líquido de la maceración, culantro, ají amarillo y la cebolla, mezclando todo.
Secar los trozos de cabrito y dorarlos a fuego alto en una sartén con un poco de aceite.
A medida que se van dorando colocarlos en la olla con los demás ingredientes. Dar un hervor y luego bajar el fuego para que se cocine lentamente, por espacio de 2 horas. Cocinar hasta que el cabrito esté muy tierno (si es necesario agregar más agua para evitar que se seque).
Agregar unas gotas de limón al final de la cocción.
Acompañar con arroz blanco, frejol garbancillo y yuca.





LA PAPA LA HUANCAINA

Resultado de imagen para papa ala huancaina historia


Cremosa, con su punto de picante exacto y su huevito duro, este plato peruano nos engalana ya en el mundo y dicen que nació gracias a la coquetería y belleza de una huancaína. En este artículo revisaremos el porqué de su único sabor.

Según Jorge Stambury, en su libro “La Gran Cocina Peruana”, afirma que en épocas en las que se construyó el Ferrocarril del Centro, que va desde Lima a Huancayo, los cientos de trabajadores que picaban la piedra de los cerros abriendo camino, que trabajaban incansablemente a más de 2,000 msnm ante los avatares del clima, tenían que naturalmente alimentarse y por supuesto, eran los pobladores de Huancayo quienes los proveían de alimentos.

A la hora del almuerzo siempre eran las mujeres que principalmente se encargaban de las meriendas, pero había una en especial, que dicen cocinaba rico, era buenamoza y muy coqueta, la apodaban “La Huancaína”, ella traía en sus canastas unas sabrosas papas bañadas con una salsa de queso y adornadas con huevo. La salsa era preparada con queso desmenuzado mezclado con rocoto sancochado, molido y diluido en leche, con el pasar de los meses, como tal potaje no tenía nombre, los obreros comenzaron a llamar a estas papas “las de la huancaína”, fue así que insospechadamente el nombre se quedó, la obra del tren culminó, pero el nombre de este plato llegó a los oídos de toda Lima.

 huancaina
Con el tiempo la receta fue cambiando, ya no se usa el rocoto en su preparación, sino el ají amarillo, se le agrega aceite y se reemplazó el batán por la licuadora. También hay quienes la adornan con aceitunas y lechuga. Hoy la Salsa a la Huancaína se ha universalizado, cuando compras una hamburguesa, luego de la mayonesa y el kétchup, se pide “con bastante crema a la huancaína por favor”. Así son los sabores peruanos, increíblemente maravillosos.



Resultado de imagen para papa ala huancaina historiaIngredientes de la Papa a la Huancaína:

5 ají amarillo frescos
2 dientes de ajo pelados
400 gr de queso fresco (ricota, feta o cabaña)
½ taza de aceite vegetal
2 huevos cocidos
4 aceitunas de botija
1 k de papa amarilla (o blanca)
Lechuga
Sal
Leche al gusto

Preparación de la Papa a la Huancaína:
Sacar las venas y pepas al ají, lavarlos bien frotando uno contra otro. Calentar un poco de aceite en una sartén y saltear allí los ajíes cortados junto con los ajos enteros. Poner en la licuadora esta preparación y agregarle el queso y el aceite, batiendo hasta que quede una crema. Si queda muy espesa se puede agregar un poco de leche hasta obtener la consistencia deseada. Servir sobre papas cocidas, cortadas en mitades. Decorar con huevos cocidos en rodajas, aceitunas y hojas de lechuga.














LA OCOPA AREQUIPEÑA


Resultado de imagen para ocopa arequipeña historia


Un plato típico y uno de los más populares del departamento de Arequipa es la Ocopa, suave al paladar y se convierte en un verdadero manjar cuando lo saben preparar.

Su origen se remonta posiblemente desde la época del imperio incaico, cuando los chasquis llevaban en su recorrido, una bolsa llamada ocopa y que en su interior tenía ajíes, maníes molidos y hierbas.

A finales del siglo XIX, la ocopa era considerada por sí solo un picante, un plato de antojo en días festivos. Según en “La mesa peruana” de Francisco Ibáñez de 1896, la ocopa tenía como ingredientes en su receta tolinas picadas o mariscos, hojas de nabos tiernas y escurridas llamadas loritos, targüi y cabezas de camarones secos o frescos.

Resultado de imagen para ocopa arequipeña historiaLa ocopa con el tiempo ha ido evolucionando, reduciéndose la cantidad de ingredientes en su preparación y convirtiéndose finalmente, en una salsa que es usada como acompañamiento.

Esta entrada representativa de la Ciudad Blanca puede variar en su sabor según la zona y los secretos de los cocineros. En el caso del chef de Ari Qipay, Eduardo Sernaqué Loo, señala que este plato es muy rico, pero que no se debe abusar del huacatay, por ser un ingrediente de fuerte sabor y poco tolerante para algunas personas.

Además, indicó que en la salsa no debe faltar ingredientes clave como el ají mirasol, por su aporte en el sabor y aroma, además de componentes como la cebolla roja, ajo, ají amarillo sin pepas, queso paria, galletas de animalitos para darle un sabor un poco dulce, maní tostado (se recomienda tostarlo y molerlo para que no se haga grumos en la salsa), leche evaporada, sal, pimienta y azúcar.

De igual manera, dijo el experto en cocina que la papa canchán es perfecta para este plato, por su sabor y textura. Y por último colocar como complemento el huevo duro, aceituna negra y una hoja de lechuga.

Este plato puede ser acompañado con un té piteado, es decir té con un poco de anisado, que contribuye a una buena digestión.


FACIL PREPARACIÓN

Ingredientes
8 papas sancochadas
Resultado de imagen para ocopa arequipeña historia½ taza de hojas de huacatay
250 gramos de queso fresco
1 taza de leche evaporada
8 aceitunas negras
¼ de taza de maní molido
4 huevos cocidos
½ cebolla
2 dientes de ajos
4 galletas de vainilla
Aceite vegetal
Sal y pimienta al gusto


Preparación
Poner a calentar aceite en una sartén y agregar la cebolla, los ajos y el ají verde picados, una vez dorados, dejarlos enfriar por unos minutos
Vertir dicha preparación en la licuadora, agregar las hojas de huacatay, el maní, el queso, las galletas y la leche evaporada; licuar muy bien hasta obtener una mezcla a punto crema
Añadir sal y pimienta a gusto
Emplatar la crema sobre las papas sancochadas, y decorar con el huevo y las aceitunas
Secretos del la Ocopa arequipeña
Este platillo puede tener muchas variaciones en su preparación, incluso se puede realizar de manera tradicional moliendo los ingredientes en un batán.
Se pueden suplir las galletas de vainilla por galletas soda, también se puede sutituir el maní por nueces o pecanas
Este sabroso plato es una entrada, aunque la crema de ocopa puede acompañar carnes y tantos otros platillos
Algunos cocineros suelen agregarle más ají a la crema para aumentar su picor
Si la crema resulta muy espesa, se le puede agregar algo más de leche, si en cambio, resulta muy líquida, se puede espesar con más galletas







domingo, 7 de enero de 2018

Restaurante Criollo

El boom gastronómico invade la capital. La oferta de lugares para comer crece. En 2011 se abrieron unos 11.000 restaurantes, dicen las estadísticas. Miles desean darle una probada a este sector que promete y abrir su propio establecimiento. Si eres uno de ellos, estas claves podrían serte de gran utilidad.

1. Debemos definir a qué segmento de mercado nos dirigiremos. “Cuando este no está bien definido podemos cometer muchos errores, no solo con el precio, también con la promoción que haremos, la plaza (el lugar en el que se encontrará) y las características mismas del producto. Si nos dirigimos a un segmento que valora la alta calidad, pero estamos haciendo una oferta que va con el menú y la entrega rápida del producto, entonces podríamos no estar alineados correctamente a ese segmento.
2. Encontrar una oportunidad de mercado. Esto se refiere a identificar aquellos factores positivos que se encuentran en el entorno y que al ser identificados pueden llegar a ser aprovechados. Además, cabe indicar que el hallar un nicho de mercado por explorar también podría llegar a generar aquel éxito que anhelamos.
3. Identificar tus fortalezas. Debemos determinar también “la capacidad que tenemos. Ahí viene el concepto de los recursos con lo que vas a trabajar, los proveedores que vas a utilizar y también lo que conoces sobre el negocio”, afirma Noriega. “Ahí entra el concepto de los recursos con lo que vas a trabajar, los proveedores con los que contarás y también lo que conoces sobre el negocio”, señala el experto. Parte de los consejos que este da, está relacionado con el hacer un análisis FODA (de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del negocio que tenemos entre manos y del mercado en el que este se desarrollará.
4. Hacer una propuesta de mayor valor. “El restaurante debe tener una mejor presentación no solo de sus platos, sino también del servicio”. “Dos negocios no son iguales, lo que hace la diferencia es la persona que lo dirige. Todos se diferencian en algo, tienen un valor, la pregunta es cuál será aquel que explotemos”. Este puede tener que ver con el producto que ofrezcamos, el diseño del lugar, la buena atención, etc.
5. Inversión. “El costo de la implementación del negocio dependerá del segmento al que esté dirigido. Si vamos a dirigirnos a un sector que valora la alta calidad, dependiendo de la plaza, el crear un restaurante puede costar entre US$100.000 y US$150.000. En negocios así, la mayor parte de la inversión está destinada al enfoque del proceso de atención, la ambientación, el mobiliario, etc. Pero también podría dirigirme a un segmento que valora la rapidez, entonces la inversión no tiene que ser tan alta. Además esta ha de ser también en recursos humanos, es decir en el personal del restaurante. La tercera inversión viene a ser la logística”. Esta última tiene que ver, por ejemplo, con el determinar con qué proveedores (carnes, vinos, embutidos, refrescos, etc) vas a trabajar.

EL DELICIOSO CEVICHE DE CASA

La mejor cosina peruana con el www.elbuensaborperu.com

Comidas Criollas

El Restaurante el Buen Sabor se abre en febrero del 2009, con la misión de ofrecer nuestra comida tradicional con las recetas originales. Usamos los mejores insumos y especias que pasaron de mano en mano desde nuestras abuelas y hoy en manos de nuestros Chef son preparados con el mejor de los cuidados y detalles.
EL local inspirado en un ambiente rustico , decorado con frases de la vieja guarda en pequeños cuadros que recuerdan la inspiración de nuestros poetas criollos nos invitan a saborear nuestra comida ,así como fotos de nuestros platos emblemáticos, hacen que nuestro apetito se active inmediatamente.
Nuestro esfuerzo y pasión culinaria hizo que ganemos el Premio a la mejor causa Limeña en la feria Invita Perú 2011 , ofrecemos el mejor Lomo fino Saltado , Los mejores Tacú Tacus , Arroz con Pato Borracho, Carapulca chinchana , Seco de Cabrito , Rocoto Relleno , Truchas ,ceviches, jaleas , sudados y parihuelas , tiraditos , Saltados , camarones y una extensa carta marina y criolla.

PAPA A LA HUANCAINA

La mejor cosina peruana con el www.elbuensaborperu.com

Los tips a tener en cuenta
La polémica en torno a la recientemente aprobada ley de promoción de alimentos saludablescontinúa y también ha puesto a nuestra querida comida criolla en el fogón. La mencionada medida atañe solo a los alimentos procesados. En ese contexto, algunos indican que los platillos de nuestra gastronomía son también ricos en calorías, grasas y sodio y que la comida chatarra no es de ninguna forma la única (ni la principal) culpable del incremento de la obesidad infantil.
¿Contribuye el consumo de comida criolla al crecimiento de la tasa de obesidad y sobrepeso Tal vez. Sin embargo, existen formas de hacer que estos alimentos sean bastante bajos en calorías y grasas, pero que mantengan su sabor. Ten en cuenta que la clave está en la forma en la que estos potajes son preparados, según la nutricionista Milagros Agurto. Aquí te damos 5 consejos para que estas comidas sean más saludables y menos engordantes.
1. USA MENOS ACEITE
“No se necesita hacer tanta fritanga”, indica la nutricionista Haydee Morales en conversación con elcomercio.pe. Mídete, así reducirás el contenido de grasas de estos alimentos. Si fríes la carne o las papas para el lomo saltado, por ejemplo, estas no tienen por qué nadar en aceite. Tampoco abuses de esta sustancia cuando hagas un guiso. Además recuerda que el reutilizar este componente varias veces puede ser dañino para tu salud.
2. EXPERIMENTA CON OTRAS TÉCNICAS DE COCCIÓN
“Si modificas las técnicas de preparación y de cocción del producto, podrás disfrutar de esa misma comida, pero ingiriendo muchas menos calorías”, explica Agurto. Por ejemplo, en vez de freír las carnes, sancóchalas o hazlas al horno, recomienda la especialista. Si vas a comer arroz con pollo, quítale el pellejo a esta carne; esa parte está repleta de sodio. “No necesitas preparar un megaguiso. Puedes hacer ese mismo guiso, pero en vez de freír la cebolla y demás componentes, puedes licuarlo todo y luego hacer que se cocine con el arroz, en la olla”, indica también la experta.
3. REEMPLAZA CIERTOS INGREDIENTES POR OPCIONES MÁS SALUDABLES
¿Vas a preparar un ají de gallina o un arroz con leche? Pues usa leche descremada, recomienda Morales. Así disminuirás las calorías de este platillo sin afectar en gran medida su sabor. ¿Utilizarás aceite? Recuerda que el de oliva es mucho más saludable. Además, procura elegir los cortes más magros de carne. Por ejemplo, si comerás pollo, opta por el encuentro y no por la pierna.
4. CONTROLA EL TAMAÑO DE LAS PORCIONES
Aunque la comida que prepares sea más sana, si sirves en exceso, esta de todas formas aportará demasiadas calorías. El usar platos de un tamaño moderado te ayudará a medirte.
5. DIME CON QUIÉN ANDA…
¿El cebiche es siempre bajo en calorías? Pues si lo consumes con un enorme choclo y una gran porción de camote estarás ingiriendo muchas más calorías. Los acompañamientos de las comidas también son básicos y pueden hacer la diferencia entre una comida saludable y una demasiado calórica. Si haces un ají de gallina, procura comerlo sin arroz, recuerda que este ya tiene pan y también papa.





BTemplates.com

Popular Posts